Reportaje documental – SOCIAL – 25 NOVIEMBRE 2019 – GEMMA F.CEREZO
GEMMA F.
HOPE IS THE LAST THING TO DIE
Jordi’s Life
Jordi tiene 53 años y es el cuarto de cinco hermanos, crecieron en un ambiente de maltrato,
pero su padre se ensañaba con él por su rebeldía.
Con sólo catorce años empieza a consumir cocaína ocasionalmente y con dieciséis de manera habitual.
Deportista de élite en su juventud, comenzó a nadar con cuatro años hasta los dieciocho, a los nueve ingresa en el CAR (Centro de Alto Rendimiento). Fue campeón de Europa, y de España durante varios años consecutivos, hasta que en un control antidoping dio positivo. A los veintidós entra en un centro de desintoxicación y sale rehabilitado, pero cuando regresa al barrio recae.
Me cuenta que realizó trabajos de noche, “como matón de discotecas”, y que también trabajó de guardaespaldas en una peligrosa banda de narcotraficantes, de la cuál me ruega omita el nombre. También me explica que fue cabecilla de las “Brigadas Blanquiazules” del RCD Español. Me muestra cicatrices y marcas en su cabeza y manos de innumerables peleas.
A los treinta años ingresa en un centro evangelista, en el cuál vuelve a desintoxicarse y se rehabilita. También trabaja en el mismo durante el tiempo que permanece. Está tres años sin consumir y tras este tiempo otra vez recae.
Su vida transcurre entre centros de desintoxicación y rehabilitación. Su adicción a la cocaína, el alcohol y las pastillas le llevan a padecer esquizofrenia. Debido a sus recurrentes caídas y portador de una prótesis de titanio en su pierna derecha y sin rodilla, no puede mover la articulación. Tampoco valerse por sí mismo en las necesidades básicas, con un grado de gran dependencia y a cargo de su madre hasta hace dos años, momento en el que es diagnosticada de Alzheimer y a día de hoy ingresada en una residencia. Sin ella se siente perdido y cae en depresión.
Llama mi atención su peculiar manera de fumar, al parecer tiene el tabique nasal perforado debido al consumo excesivo de coca.
Sus hermanos no quieren saber nada, sólo Pilar, la mayor, mantiene el contacto y se preocupa por él. Ha conseguido, después de mucho batallar, que en breve lo vuelvan a ingresar en un centro de desintoxicación, tiene miedo de que le suceda algo o haga alguna locura. Lo que aún no ha conseguido es un centro sociosanitario para que pueda hacer rehabilitación por su dolencia de la pierna. También está luchando por conseguirle un piso tutelado, ya que no es capaz de administrarse, autogestionarse ni valerse por sí mismo.
Ahora dice sentirse mal porque ingiere demasiado alcohol
(es capaz de beberse hasta veinte cervezas seguidas) y por el consumo de coca.
Me cuenta que tiene esperanza e ilusión por desintoxicarse, para poder visitar a su madre antes de que ésta fallezca, pero me confiesa que no sabe si tendrá voluntad suficiente para no volver a recaer.
ONE LIFE ONE HOPE
Reportaje documental – SOCIAL – 23 NOVIEMBRE 2019 – GLORIA MORA GALLEGO
GLORIA MORA GALLEGO
LOKMAN EL FAQIH
joven emigrante marroquí
Tengo 25 años. Nací en Al-Hucemas (Rif), Marruecos y vivo en Barcelona. No creo en la política. Soy musulmán. Estoy estudiando para la prueba de acceso a la universidad. Quiero ser educador social. Creo en el deporte y en su grandeza porque no desprecia a nadie.
“DECIDO VENIR A ESPAÑA EN BUSCA DE BUENOS MÉDICOS Y DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA”
“ALTA TENSIÓN”
A los 12 años, jugando, sube a una torre de alta tensión y sufre una descarga de 22.000 voltios. Pasa una año y medio en un hospital de Marruecos luchando entre la vida y la muerte. A causa de las graves quemaduras y como consecuencia de los escasos recursos de la sanidad marroquí, las secuelas de su accidente todavía perduran. Tiene la piel herida y con llagas, su cuerpo desfigurado, y órganos dañados que hacen de su día a día un dolor constante que vive en silencio, sin queja. Cuando sale del hospital padece el rechazo de la sociedad marroquí, por su nuevo aspecto físico. Decide venir a España en busca de buenos médicos y una vida mejor. Con tan solo 13 años deja a su querida familia y consigue llegar a Melilla. Allí ingresa en un Centro de Menores donde vive 6 años, hasta que decide viajar a Barcelona, donde una asistenta social lo pone en contacto con la fundación Superacció y con un albergue de la Cruz Roja. Lo derivan a la Fundación Casal dels Infants y le consiguen un piso tutelado y asistencia médica en la unidad de quemados del hospital del Valle de Hebrón, donde ahora vigilan su piel quemada. Ya le han hecho un trasplante de piel y está pendiente de que le hagan otro. La sección de traumatología estudia también una compleja operación para enderezar su cuerpo y ayudar a que sus órganos vitales vuelvan a tener espacio para funcionar con normalidad.
Es un joven sabio. La vida le enseña día a día, disfruta del momento y nunca tira la toalla.
Su fe, su buen corazón, su espíritu de superación, su inteligencia y su carácter afable le ayudan a torear las adversidades.
¿Por qué emigran tantos jóvenes desde Marruecos?
Porque no gozan de una buena calidad de vida. Cuando los jóvenes acaban sus estudios no tienen esperanza en el futuro, como por ejemplo un buen trabajo. Tan solo intentan huir de la pobreza.
¿Por qué siguen viniendo cuando los que ya estáis aquí les explicáis las enormes dificultades con las que os encontráis en España?
Muchos no se dejan aconsejar, no creen las peripecias y dificultades que les contamos, piensan que les estamos engañando. No quieren creer lo que nos ha costado llegar a Europa, lo que nos ha costado empezar de nuevo en otro país, con otra cultura y solos, sin nuestras familias.
¿Crees que hubieras intentado venir si no hubieras tenido el accidente?
Siempre quedará como un “QUIZÁS”, porque yo de pequeño estudiaba y estaba en la escuela de karate, me sentía feliz. Nunca sabré que hubiera hecho de no haber tenido el accidente.
¿Qué valoración haces de estos años fuera de tu familia viviendo en otro país con otra cultura? ¿Qué ha sido lo más duro para ti?
Lo más duro para mí ha sido vivir en un país, tan diferente al mío, sin tener el cariño y apoyo de mi familia, tan importante para subirte la moral cuando más lo necesitas. También sufrir la intolerancia de una parte de la sociedad. Pese a que siempre he luchado por integrarme en la sociedad en la que he escogido vivir, hay personas poco cercanas y poco empáticas, que no entienden tus circunstancias. A veces tengo que luchar para que este rechazo no me haga duro como una piedra respecto a mí mismo y los demás. Pero también ha habido muchas cosas buenas por las que me siento agradecido.
¿Qué es lo que más echas de menos de tu país, y que recuerdos de Marruecos perviven en tu mente?
Lo que más echo de menos es mi familia, lo haría todo por ellos, hasta el momento mismo de dejar de respirar. Me invaden los recuerdos de los bonitos paisajes de mi ciudad Al-Hucemas. Y aunque me siento privilegiado de poder visitarlos cada verano, pienso en ellos siempre.
¿Te gustaría volver a vivir en Marruecos algún día?
Pienso volver para ayudar o para invertir en algún negocio, pero no quiero quedarme para siempre. Tengo unas ideas muy diferentes a las que la mayoría de personas de mí país tienen. Pero nunca se sabe, voy a dejar que el destino decida.
Sé que te encanta escribir y que vuelcas algunos de tus pensamientos en bonitas frases. Elige 5.
Sí, me encanta expresar sobre el papel lo que pienso, eso me hace sentir libre y apasionado. A veces escribo cosas duras y otras veces no, pero siempre escribo lo que siento. Mis palabras siempre son tan transparentes como yo soy. Y me quedaría con :
– El que da de su corazón no espera recompensas. – Tengo un montón de enfermedades pero las curo estando feliz. – Ni tu color ni tu físico te hacen persona, tu pensamiento y tu actitud son los que responden al respecto. – Tranquilo no miro lo que tienes, solo miro como eres. – Da igual hasta donde llegues pero acuérdate que los límites solo te los pones tú mismo.
¿Cuáles son tus sueños?
Gozar de buena salud, ser educador social, participar en unos juegos paralímpicos, escribir un libro y quizás formar una familia.
Reportaje documental – SOCIAL – 23 NOVIEMBRE 2019 – EVA SANFACUNDO
EVA SANFACUNDO
L’EXILI REPUBLICÀ A FRANÇA
Quan nosaltres també érem refugiades
El 26 de gener de 1939 l’exèrcit franquista va ocupar Barcelona, la Guerra Civil havia arribat pràcticament a la seva fi i milers de persones van haver d’abandonar casa seva, la família i tot allò que fins al moment formava part de la seva vida. Iniciaven d’aquesta manera, el camí de l’exili. Es té constància que prop de mig milió de persones van travessar la frontera cercant refugi. Totes elles fugien de la guerra, la misèria, la fam i la persecució. El govern francès, lluny d’organitzar una acollida digna va improvisar “camps de concentració”, la majoria d’ells situats a les platges i encerclats per filferros d’espina, on els cossos de seguretat deixaven les persones a la seva sort. La majoria de refugiades eren internades a la costa en els camps d’Argelers, Saint Cebrià o Bacarès però també existien altres camps com els de Rivesaltes, el de Gurs o el castell de Cotlliure i el de Vernet d’Arieja (aquests dos últims concebuts com a camps de càstig), etc.
En aquests camps les condicions de vida eren terribles. La insalubritat, el fred, la gana, les malalties van portar a la mort a moltes de les persones internes. Es té constància que sovint no es repartien aliments, que l’índex de mortalitat infantil en les primeres setmanes de vida superava el 90% i que van morir prop de 14.600 persones.
La desesperança i la frustració va fer que el desembre del 1939 prop de 300.000 exiliats haguessin retornat a Catalunya i Espanya tot i saber que en molts casos haurien de patir les ferotges represàlies de la dictadura franquista. Aquelles que van decidir quedar-se als camps van patir la destrucció de la II Guerra Mundial i algunes d’ells van ser deportades als camps d’extermini nazis.
Avui amb l’ascens de l’extrema dreta al nostre país és més necessari que mai recordar les nostres àvies i avis, recordar la seva lluita i no permetre que aquells que ens van matar i humiliar, mentre els països europeus miraven a un altre lloc, ens arravatin la nostra llibertat i la de totes aquelles persones que arriben a les nostres fronteres en busca d’una vida millor. Perquè un dia nosaltres vam ser refugiades!
Reportaje documental – SOCIAL – 21 NOVIEMBRE 2019 – LAURA MASÓ
LAURA MASÓ
L’ULTIM VOL
BARCELONA
Jo voldria saber si els ocells, també moren de vells. Jo voldria saber cap a on van, quan senten que els seus dies, ja s’estan acabant.
Puedes ser tu, puede ser ella, puede ser cualquier mujer.
Una mañana conozco a Emma, una mujer de 50 tantos largos años, y nos ponemos a charlar, me cuenta que tiene un hijo ya mayor y que vive en Irlanda, cuando su hijo tenia 2 añitos, ella se separa de su marido.
Él la maltrataba psicológicamente, un día decide dejarla, sí, dejarla por una señorita de la vida (una puta), ella se encontró sola y con el niño pequeño.
Pasaron varios años y el niño creció. Un día el hijo de Emma reacciona con ella como lo hacía su marido, le hablo mal y la tira contra una puerta, ella, lo echa de su casa diciéndole que maltratados NO, el hijo se va con su padre, allí, el adolescente ve de todo, desde drogas, alcohol, prostitución, pasan varios años y el hijo ya mayor se vuelve con su madre.
Emma llevaba más de 20 años sola, no volvió a formar pareja, no tenia ganas, y tampoco sentía la necesidad de tener un hombre a su lado, había sufrido mucho con el padre de su hijo.
Un día recibe una invitación para la fiesta de los 50 cumpleaños de su mejor amiga, allí se reencuentra con mucha gente, entre ellas, el hermano de su amiga, el cual desde que era pequeña sentía algo por él.
Se ven, intercambian palabras, se pasan los números de móvil y quedan en verse en algún lugar más neutro.
Un año ha pasado desde esa fiesta de cumpleaños, Emma recibe una llamada, era él, el hermano de su amiga, la llamaba para invitarla a comer algo he ir a un recital.
¡Entre charlas, risas, él le dice que siempre estuvo enamorado de ella, que era el amor de su vida, pero nunca se animo a dar el primer paso por miedo, las familias de ambos se conocían, organizaban vacaciones juntos, etc, también le dijo que cuando fue la boda de su hermana, él estaba dispuesto a decirle que estaba enamorado de ella, pero Emma apareció en la boda con el que fue su marido y su niño, entonces el hermano de su amiga, al tiempo se caso tuvo dos hijos y a los años se divorcio.
Ella le dijo, tardaste un año desde que te di el número de móvil !!
¡Desde ese día que se vieron, han pasado tres años, aún siguen juntos y se dicen, porque no haber dado el paso en su momento!!
¡Una historia de dolor, sufrimiento, de una mujer maltratada con miedo a formar pareja, a volver a enamorarse, ser amada, respetada y un día, alguien le dice, ESTOY ENAMORADO DE TI !
Reportaje documental – SOCIAL – 18 NOVIEMBRE 2019 – EVA PIREDDA
EVA PIREDDA
TROZOS
BARCELONA
Si bien muchas rechazamos el juicio sobre el cuerpo femenino en constante comparación con un modelo estético ideal, difícilmente el diálogo interno de una mujer consigo misma no será de alguna manera cruel y violento. Seguimos habitando un cuerpo que parece no pertenecernos, compartimentado, desarticulado, segmentado.. cubriendo o descubriendo según como se juzguen los trozos. En el tentativo de librarnos seguimos sin reconocernos, buscando aceptar nuestra imagen, “lo exterior”, como si nosotras vivieramos escondidas (a saber donde), en ese involucro en el que nos ha tocado vivir.
Hermelinda i David són un matrimoni de gitanos vinguts de Portugal.Viuen a Vila-roja(Girona), des de fa temps. Per les fires de Sant Narcís de Girona, estan en una de les dues parades de castanyes que tenen. Tenen dues filles adolescents, nascudes ja aquí.Les quals són sordes de naixement, però porten un implant cuclear.Estudien en una escola de Taialà(Girona). On disposen de professionals especialitzats i material adaptat, a la seva discapacitat.Els pares n´estan molt satisfets, tant del tracte com de l´atenció que reben del centre educatiu.
Hermelinda i David són un exemple més de firaires.En aquest cas no tan itinerants com els altres.Estan arrelats a Girona: “Se senten gironins”. La feina dels firaires és desagreïda i poc valorada.Des d´aquest article m´agradaria fer-los arribar tota la meva admiració i respecte.
Reportaje documental – SOCIAL – 17 NOVIEMBRE 2019 – ROSSELLA ESPOSITO
ROSSELLA ESPOSITO
ILEGAL
CIUDADANOS DEL MUNDO
Manu viene de Cordoba, Argentina.
Llegó en Barcelona hace dos años y medio, y hace dos años y medio al parecer vive una vida normal, como cualquier otro chico europeo.
Con solo una diferencia: su vida, en Europa, no es legal.
Reportaje documental – SOCIAL – 17 NOVIEMBRE 2019 – ANA PUIT JUSTE
ANA PUIT JUSTE
UN TROZO DE CIELO
BARCELONA
Hace unos días mi madre me explicó que mis abuelos viajaron a Roma.
Ella tal vez tenía 5 años, yo todavía no había nacido.
Allí compraron una parcela en el cielo para ellos y para todos sus descendientes.
Supongo que el cielo es infinito y que allí cabemos todos…